martes, 29 de mayo de 2012

¿La lombríz respira?


BIOLOGÍA


¿La lombriz respira?


Quizás nunca no lo hemos preguntado. Pero sí, la lombriz al igual que nosotros los humanos también respira, pero no de la misma forma. Ya que estás cuentan con un tipo de respiración denominada “Cutánea”. En este tipo de respiración hay que distinguir el tegumento corporal, que configura la estructura respiratoria, y la piel, a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso, la cual debe ser muy fina, húmeda y estar bien irrigada por el medio interno del animal.
El intercambio gaseoso se realiza a través de la epidermis, siempre y cuando la cutícula externa esté húmeda, algo que se consigue porque, intercaladas entre las células cúbicas del epitelio (de una sola capa), hay células glandulares. Los animales que respiran por la piel o por tegumento viven en el medio acuático o en lugares muy húmedos, ya que sólo en estos ambientes es eficaz.
                Resumiendo todo lo anterior:
La lombriz respira por la piel, por lo que siempre tienen la piel húmedo, de lo contrario no podrían respirar. Gracias a una sustancia mucosa que les recubre todo el cuerpo.


 Pulmonados
Los pulmonados son una subclase de moluscos gasterópodos desprovistos de branquias, pero con la pared de la cavidad, por lo que funciona como un pulmón; corazón con una aurícula y un ventrículo y concha univalva.
 Son hermafroditas, sin metamorfosis y terrestres, en su mayoría, aunque los hay dulceacuícolas.
 Son los caracoles y las babosas.
abida: Género de moluscos gasterópodos del orden de los pulmonados y de concha parecida a un hueso. Existen varias especies en Europa, que viven en lugares pantanosos; la más típica es la abida pyremica.


¿Qué carrera estudiar?


¿Sabías que hay más de 3.000 carreras universitarias? Con tanta oferta es normal que para muchos os sea difícil decidir que queréis estudiar el año que viene en la universidad. Con el objetivo de ayudaros en vuestra decisión, os dejamos con unos consejos.
-Infórmate de las titulaciones que más te interesan. Mira su plan de estudios, sus salidas profesionales… Y no dejes de informarte sobre carreras de las que no habías oído hablar o no conoces demasiado… ¡quizás te sorprenden!.
-Conócete a ti mismo, no sólo tus gustos, también tus habilidades. Además, puedes acudir a algún servicio de asesoramiento y orientación profesional para estudiantes. Existen varios, y tu instituto o colegio seguro que cuenta con profesionales que te ayudarán a decidirte.
-Piensa en la profesión que quieres realizar y las tareas que tendrás que hacer, y no te guíes por títulos, status… Tampoco debes decantarte por las carreras más fáciles o más cortas. A veces un poco de esfuerzo durante los años universitarios puede merecer la pena ya que dedicarás tu futuro laboral a algo que te motiva y con lo que realmente disfrutas.
-No elijas carrera sólo por las salidas profesionales que tiene. Estudia algo con lo que te sientas a gusto y se te dé bien, aunque ello implique un poco más de paciencia y esfuerzo para buscar un empleo. Piensa que si tu trabajo no te gusta, por mucho dinero y por muchas ofertas que tengas, es difícil que llegues a estar a gusto nunca.
-No descartes una carrera porque sólo la hacen lejos de donde vives. Si algo te gusta, ¡ve a por ello! Además la movilidad geográfica te aportará muchas experiencias que no olvidarás.
-No te dejes influenciar por padres o amigos. Es tu futuro y has de ser tú el único que este a gusto con él.
-Ten siempre un plan B, por si tu primera opción no sale como esperabas.
-Y por último, si no te gusta la carrera que has empezado, que no te de miedo admitir que te has equivocado y a cambiar de estudios. Seguro que te ha servido para descubrir qué es lo que realmente te gusta, o, si más no, para saber lo que seguro que no te gusta.


¿Qué universidad elegir?



Universidad privada, pública, internacional, a distancia… La universidad que escojas para realizar tus estudiostambién es importante. Existen muchos tipos y debes conocer y analizar las ventajas de cada uno para ver cuál es la que se adapta mejor a tus necesidades.
-Por un lado debes escoger entre una universidad pública o privada. La primera es más económica y muchos empresarios prefieren a sus estudiantes porque creen que en la privada “regalan los títulos”; la segunda, en cambio, es más cara, pero en la mayoría de casos tiene instalaciones y servicios mejores, y muchas tienen convenios con empresas para que contraten a sus estudiantes una vez acabados los estudios.


-Por otro lado debes decidir si la universidad es presencial o a distancia. Por lo general es preferible que escojas la presencial, ya que conocerás a mucha más gente, vivirás experiencias únicas y el contacto con los profesores será más directo. Pero si trabajas, launiversidad a distancia te permite distribuirte tu tiempo como mejor te vaya, “ir a clase” cuando quieras. Además los grupos suelen ser más pequeños y puedes dirigirte a los profesores más fácilmente gracias al e-mail.
-Otro de los aspectos a tener en cuenta es si ir a unauniversidad nacional o internacional. Aunque la primera suela ser la preferida por la mayoría, no dejes de plantearte estudiar en una universidad internacional, también tiene muchas ventajas, sobre todo respecto a los idiomas