CIENCIAS

MARZO

El gen del lenguaje es más activo en mujeres

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland (EE UU) han investigado si existen diferencias en función el sexo en la expresión del gen Foxp2, implicado en el desarrollo del lenguaje en humanos y en la comunicación oral en pájaros y otros animales. Según concluyen en la revista The Journal of Neurosciencedurante la infancia, la proteína que codifica este gen está presente en mayor cantidad en hombres que en mujeres en las regiones de la corteza cerebral relacionadas con el lenguaje. Esto podría explicar por qué, como se ha documentado extensamente, las niñas tienden a hablar antes y con un vocabulario más complejo que los chicos de su misma edad.

Curiosamente, los mismos estudios en ratas de cuatro días de edad mostraron resultados muy diferentes: los machos gritaban más que las hembras cuando eran separados de sus madres y hermanos. Y producían el doble de vocalizaciones en un mismo período de tiempo (cinco minutos). Al comparar sus cerebros con los de las hembras, los científicos encontraron tenían más proteína Foxp2 en áreas asociadas al conocimiento, la emoción y la vocalización. Además, el resultado de su “insistente” llamada era que las madres los rescataban a ellos antes que a las hembras para devolverlos al nido.

Este es el primer estudio que muestra un diferencia sexual en la expresión de proteínas asociadas al lenguaje en humanos o animales”, asegura Margaret McCarthy, coautora del estudio.

FUENTE:http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-gen-del-lenguaje-es-mas-activo-en-mujeres

FEBRERO

UN METEORITO IMPACTA EN RUSIA DEJANDO CENTENARES DE HERIDOS


Más de 400 personas han resultado heridas leves este viernes a causa del impacto de un meteorito en la provincia rusa de Cheliabinsk, en la región de los Urales, según los últimos datos  del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia. Tal y como ha informado por la agencia estatal de noticias RIA Novosti, la mayoría de los heridos sufren lesiones causadas por la rotura de cristales, ya que la onda expansiva tras el impacto del meteorito provocó el estallido de cristales de las ventanas en muchos edificios, incluidos algunos hospitales, colegios y viviendas.


El incidente está relacionado con la lluvia de meteoritos que ha caído este viernes sobre tres ciudades de los Urales, fenómeno que ha desatado el pánico entre la población. Un miembro de los servicios de emergencia ha informado a RIA Novosti de que los primeros datos "apuntan a que se ha producido una explosión a 10.000 metros de altura que ha causado una lluvia de meteoritos". Al respecto, la cadena RT ha señalado que un meteorito, cuyo tamaño no ha trascendido, había sido interceptado por el sistema de defensa aérea de Urzhumka, por lo que se ha desintegrado y sus fragmentos han caído sobre las ciudades de Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen. 


Al parecer, el trozo más grande ha alcanzado Chelyabinsk. Sus residentes han informado de que se ha escuchado una gran explosión y un temblor similar a un terremoto. La ciudad ha quedado sin conexión telefónica y sin Internet.


Los astrónomos aún no tienen claro si el evento está relacionado con el asteroide 2012 DA14 que pasará hoy casi rozando la Tierra.

ENERO 

LA CAPACIDAD DE SENTIR EL FRIO 

SE 

PUEDE DESACTIVAR


Investigadores estadounidenses de la Universidad de Southern California (EE UU) han conseguido eliminar la sensibilidad al frío en ratones extirpándoles un tipo concreto de neuronas. Los roedores conservaron, sin embargo, la sensación de calor y el tacto, de acuerdo con el trabajo que publica la revista Journal of Neuroscience en su última edición.



En trabajos previos se había observado que una proteína de las células nerviosas llamada TRPM8, que funciona como canal iónico, era la responsable de la sensación de frío. Esta proteína, que se expresa en neuronas sensoriales, se activa con las bajas temperaturas y con agentes químicos refrescantes, como el mentol, y genera la respuesta correspondiente, según se hace eco la agencia SINC. 


En este nuevo estudio los investigadores consiguieron aislar y desactivar, en ratones, las neuronas en las que se expresa la proteína TRPM8. A continuación utilizaron un grupo control de roedores normales y otro de animales con las neuronas TRPM8 desactivadas y los colocaron en una superficie con diferentes temperaturas, entre 0 ºC y 50 ºC, por la que podían desplazarse libremente. Mientras que los ratones del grupo control tendían a mantenerse en las zonas de temperatura templada, alrededor de los 30 ºC, aquellos a los que se les habían inutilizado las neuronas TRPM8 solo evitaban las regiones más calientes. Según los autores, este hecho indica que los animales sin esas células nerviosas no pueden sentir el frío, pero sí el calor. 


Este hallazgo podría tener aplicaciones indirectas en el tratamiento del dolor, si fuese posible actuar de una manera similar para desactivar de manera específica las neuronas implicadas en el proceso doloroso sin alterar el resto de sensaciones. 

FUENTE: http://www.muyinteresante.es/la-capacidad-de-sentir-frio-se-puede-desactivar

DICIEMBRE

MITOS SOBRE EL INVIERNO Y LOS RESFRIADOS


Salir a la calle con el pelo mojado no aumenta el riesgo de constiparse. Ni siquiera olvidarse la chaqueta en casa en pleno invierno te hace más vulnerable a pillar un catarro. Para resfriarse solo se debe cumplir un requisito: exponerse al virus que lo causa. Y aunque no está de más llevar un gorro en los días más fríos del invierno, también se equivocan los que aseguran que por la cabeza perdemos más calor que por el resto de zonas corporales.

Lo que sí es cierto es que, una vez resfriados, ingerir un caldo de pollo y verduras nos sienta bien, tal y como comprobaron investigadores del Centro Médico de la Universidad de Nebraska. Según sus estudios,esta sopa reduce la inflamación que hay detrás de algunos síntomas del resfriado como la congestión nasal.

En cuanto a la gripe, sí es cierto que el frío hace que sea más contagiosa. El virólogo Peter Palese, de la Escuela de Medicina de la Universidad Monte Sinaí (Nueva York), ha comprobado que las temperaturas bajas y el descenso de la humedad ambiental fortalecen a este virus. Concretamente, los mayores índices de contagio se producen a una temperatura de 5ºC. Y cuando el mercurio asciende por encima de 30ºC, la transmisión del virus de la gripe es inexistente.

FUENTE: http://www.muyinteresante.es/mitos-sobre-el-invierno-y-los-resfriados


NOVIEMBRE

 Qué causa el olor a tierra mojada?


La responsable del agradable olor a tierra mojada que solemos percibir tras la lluvia es una bacteria inofensiva llamada Streptomyces coelicolor. Este microbio, productor de esporas, se encuentra en la mayoría de los suelos y produce una sustancia llamada geosmina, palabra de origen griego que significa “aroma de la tierra”. Aunque quizás este olor no sea más que anecdótico y evocador para los seres humanos, para los camellos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Y es que los científicos sospechan que esta molécula es detectada por sus receptores olfativos cuando estos animales viajan por el desierto, indicándoles que hay agua cerca. De confirmarse, explicaría por qué los camellos del desierto del Gobi son capaces de encontrar agua a más de 80 kilómetros de distancia.

El genoma de Streptomyces coelicolor fue secuenciado en 2001 y sus casi 8.000 genes fueron publicados en la revista Nature.

OCTUBRE

¿Qué es la energía geotérmica?



¿Qué es la energía geotérmica

Se llama energía geotémica a la que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de:
  • La desintegración de elementos radiactivos.
  • El calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta.
Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas, los géiseres que expulsan agua caliente y las aguas termales.

Ventajas

  • Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
  • Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón...

Inconvenientes

  1. Emisión de ácido sulfídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
  2. Emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero.
  3. Contaminación de aguas proximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.
  4. Contaminación térmica.
  5. Deterioro del paisaje.
  6. No se puede transportar.

SEPTIEMBRE:

10 CURIOSIDADES SOBRE EL GUEPARDO


El guepardo es el miembro atípico de la familia de los félidos, presentando estos datos curiosos dignos de su especie. Pesa entre 40 y 65 kg. Y aquí te presentamos algunos detalles sobre este increíble animal.
1. Desde muy pequeños muestran peculiaridades, siendo así que, cuando nacen las crías no tiene manchas. Pero poseen una “melena” característica que a medida que van creciendo va desapareciendo y las manchas se hacen presentes de una manera peculiar pues son unicas en cada ejemplar.
2. El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera, es considerado el animal terrestre más velóz del mundo. Puede alcanzar los 72 km/h en sólo 2 segundos. El guepardocorre a una velocidad máxima aprox. de 113 km/h.
3. Aunque su estructura física adaptada a la velocidad le da una gran ventaja en la caza, también limita su capacidad de lucha y defensa, por lo que prefiere cazar en horas del medio día, mientras sus contrincantes descansan, las 2 manchas que se desprenden de los lagrimales les sirve para “bloquear” la luz del sol, en su pesada jornada de caza.
4. A la hora de cazar utiliza los medios a su favor pues escoge la táctica de caza en función del terreno y la situación. Eso si, sino alcanza a su víctima en menos de unos 400 metros abandona la persecución, pues su formidable carrera no puede prolongarse por más de 500 metros. Aunque eso no desestima su efectividad pues rara vez falla, por poner un ejemplo se estima que el guepardo logra entre 150 y 300 piezas anuales, frente a las 30 o 40 que consigue el león.
5. Sus uñas no son retráctiles, siempre las lucen y le son muy útiles pues le sirven para aumentar la tracción y evita que derrape.
6. Y muy de acuerdo con los tiempos es propenso a padecer estrés, ni este félido se salva de este problema tan común.
7. Este grandote posee el mayor corazón, en proporción a su tamaño, de todos los felinos y no por ello es el más amoroso pero lo necesita para sus carreras pues esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Así mismo, sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, su cola puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo y le da estabilidad en la persecución.
8. El guepardo no puede rugir, a diferencia de los felinos del género Panthera, sin embargo, emite un sonido que puede creerse que se trata de un pájaro.
9. Al cumplir un año y medio, la camada pierde todo contacto con la madre, pero siguen juntos hasta el primer celo. Entonces las hembras se separan e inician su solitaria vida. Los machos, en cambio, permanecerán juntos para cazar en equipo animales de mayor tamaño, como gacelas y ñus.
10. Su principal arma es la velocidad así que si alguno de los hermanos sufre una lesión que le impida correr, es inmediatamente expulsado del grupo. Las hembras en cambio son prácticas: cazando crías de gacela logran la mayor efectividad con menor riesgo.

JUNIO

FÍSICA

Diviértete con la biografía animada de Tomas Alba Edison 


MAYO

BIOLOGÍA


¿La lombriz respira?


Quizás nunca no lo hemos preguntado. Pero sí, la lombriz al igual que nosotros los humanos también respira, pero no de la misma forma. Ya que estás cuentan con un tipo de respiración denominada “Cutánea”. En este tipo de respiración hay que distinguir el tegumento corporal, que configura la estructura respiratoria, y la piel, a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso, la cual debe ser muy fina, húmeda y estar bien irrigada por el medio interno del animal.
El intercambio gaseoso se realiza a través de la epidermis, siempre y cuando la cutícula externa esté húmeda, algo que se consigue porque, intercaladas entre las células cúbicas del epitelio (de una sola capa), hay células glandulares. Los animales que respiran por la piel o por tegumento viven en el medio acuático o en lugares muy húmedos, ya que sólo en estos ambientes es eficaz.
                Resumiendo todo lo anterior:
La lombriz respira por la piel, por lo que siempre tienen la piel húmedo, de lo contrario no podrían respirar. Gracias a una sustancia mucosa que les recubre todo el cuerpo.


 Pulmonados
Los pulmonados son una subclase de moluscos gasterópodos desprovistos de branquias, pero con la pared de la cavidad, por lo que funciona como un pulmón; corazón con una aurícula y un ventrículo y concha univalva.
 Son hermafroditas, sin metamorfosis y terrestres, en su mayoría, aunque los hay dulceacuícolas.
 Son los caracoles y las babosas.
abida: Género de moluscos gasterópodos del orden de los pulmonados y de concha parecida a un hueso. Existen varias especies en Europa, que viven en lugares pantanosos; la más típica es la abida pyremica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario