MARZO
Todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua castellana
¿Es lo mismo "repicar" que "doblar" las campanas? ¿En moda, que significan birkin, denim y babydoll? ¿Se dice "a grosso modo" o "grosso modo"? ¿Cuáles son los peores "crímenes del lenguaje" relacionado con los delitos? ¿Significa lo mismo "lapso" que "lapsus"? ¿Qué diferencia el "copago" del "repago"? ¿Sabía que "menstrual" es el vocablo más largo que existe con solo dos sílabas? ¿Y que la "deipnofobia" es la aversión a las cenas y a las conversaciones durante las cenas? ¿O que la palabra más larga del diccionario de la Real Academia (DRAE) es "electroencefalografista", con 23 letras? Estas y otras muchas curiosidades útiles sobre el uso cotidiano del lenguaje aparecen en el Compendio ilustrado y azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua castellana, un libro elaborado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y publicado por editorial Debate que recoge, de un modo aparentemente "desaparramado" y aleatorio, varios centenares de las múltiples recomendaciones que la Fundéu hace a diario a sus seguidores en Internet y en las redes sociales.
Según sus autores, el libro ha sido creado a partir de una colección de "unidades de sabiduría" y "sin otro afán que el repaso cariñoso a muchos aspectos curiosos, necesarios o a lo mejor solo sorprendentes". En definitiva, se trata de una obra de las que hay que tener en la mesita de noche para asegurarse de no acostarse jamás sin saber una cosa más.
FEBRERO
Un beso de 58 horas, ¿amor de verdad?
Una pareja tailandesa batió por varias horas de ventaja el récord mundial del beso más prolongado, a saber, 58 horas 35 minutos y 58 segundos con los labios pegados.
El récord anterior de 2012 era de 50 horas 25 minutos y un segundo, pero esta Ekkachai, de 44 años, y Laksana Tiranarat, de 33 años, impusieron nuevo récord mundial. Recibieron el premio de 2.500 euros y dos anillos con diamantes, sin embargo no era su primera hazaña pues en 2011 habían ganado. En total participaron nueve parejas el pasado martes, algunos tuvieron que subirse a cajones para quedar a la misma altura que su pareja. No tenían derecho a sentarse y debían besarse sin parar, incluso cuando absorbían agua con un pajita o al ir juntos al baño. Una pareja de septuagenarios sólo aguantaron una hora. ¡Nada fácil!
Construirán el Titanic II
La naviera taiwanesa CSC JInling se pondrá a trabajar para construir una réplica del lengendario Titanic, a petición de un magnate australiano.
La réplica se llamara Titanic II, y según se ha anunciado se espera que en 2016 pueda recorrer la ruta que el Titanic en su viaje inaugural no pudo completar. El Titanic II tendrá nueve cubiertas y camarotes para acomodar a 900 tripulantes y 2.400 pasajeros. Como es bien sabido, el Titanic era un barco británico que se hundió el 15 de abril de 1912, tras colisionar con un iceberg durante su primer viaje, de Southampton (Reino Unido), a Nueva York (Estados Unidos).
FUENTE:http://www.planetacurioso.com/2013/02/18/mundo-loco-5-noticias-curiosas-que-no-te-contamos-febrero-18-2013/
ENERO
Una empleada roba un tren de pasajeros y lo estrella
Una empleada de la limpieza robó un tren de pasajeros a las afuera de Estocolomo y, tras perder el control, lo estrelló contra el edificio de tres viviendas cercano a las vías.
En el momento del accidente que ocurrió en la madrugada, en enero, en el interior del edifcio se encontraron cinco personas. El tren que iba vacío, atravesó una de las fachadas y se introdujo en la cocina de una de las viviendas. Ninguno de los inquilinos resultó herido. La mujer de 20 años, sufrió de lesiones de gravedad y tardó dos horas en ser rescatada. Se investiga cómo la empleada de la limpieza puso acceder al interior de la cabina y pudo robarlo.
Un loro que roba a turistas
Un loro de kea robó al tursita escocés Peter Leach todo el efectivo que tenóa para su viaje por la Isla Sur de Nueva Zelanda, unos 1.000 dólares.
Cuenta Leach de 52 años, que bajo de su autocaravana para sacar unas fotos sin darse cuenta de que un kea se metió al auto por una ventanilla abierta. Enseguida, el ladrón voló con el bolso donde el escocés guardaba todo su dinero. “Ahora estará bordeándose el nido con billetes de 50 libras”, lamenta el turista que logró fotografía al loro antes de que cometiera el robo. El hombre denunció el incidente a la policía. El agente lo acogió con toda seriedad aunque después pidió permiso para soltar una carcajada. Peter tuvo que perdir dinero a unos amigos para poder continuar con su viaje.
Un ruso incendia una casa por celos y por descuido casi quema la suya
Un ruso que sospechaba que su mujer lo engañaba fue a incendiar la casa del supuesto amante y al regresar ve que la suya estaba en llamas, pues dejo colillas de cigarro sin apagar.
Los bomberos fueron alertados de un casa en llamas, la cual solo sufrió daños en la fachada. Alguien recordó a una persona sospechosa, así que la policía se dio a la tarea de buscar y a los pocos minutos encontró a un vecino local que estaba borracho y olía a gasolina. El hombre, de 42 años, confesó durante el interrogatorio haber incendiado una casa. Lo hizo por celos, pues sospechaba que su mujer le estaba poniendo los cuernos. Aquella noche, cuando ella se fue a dormir donde unos vecinos porque había vuelto otra vez borracho, creyó que en realidad estaba en el otro extremo de la ciudad, en la casa del supuesto amante y, entonces, fue allá, roció la fachada con gasolina y le prendió fuego. Pero olvidó en su hogar unas colillas sin apagar. Así que mientras se vengaba, su vivienda esta en llamas. Ahora se enfrenta a una pena de hasta cinco años de cárcel.
FUENTE:http://www.planetacurioso.com/2013/02/18/mundo-loco-5-noticias-curiosas-que-no-te-contamos-febrero-18-2013/
DICIEMBRE
¿Tienen sentimientos las hormigas?
Esta pregunta planteada en BBC Focus ha intrigado a algunas personas, y es que parece que algunos animalitos se comportan de acuerdo a su emociones, pero las hormigas no tienen emociones complejas como el amor, la ira, o la empatía, pero se acercan a cosas que encuentran agradables o evitan lo desagradable.
Pueden oler con sus antenas, y así seguir rastros, encontrar comida y reconocer su propia colonia. Su exoesqueleto tiene pelos sensoriales en el exterior, pero es probable que no puedan sentir el daño en el interior, por lo que los parásitos pueden destruirlas si pueden entrar sin tocar los sensores.
Cada cerebro de la hormiga es simple, contiene alrededor de 250.000 neuronas, comparado con los miles de millones que posee el ser humano. Sin embargo, una colonia de hormigas tiene un cerebro colectivo tan grande como muchos mamíferos. Algunos han especulado que una colonia entera podría tener sentimientos.
Cada cerebro de la hormiga es simple, contiene alrededor de 250.000 neuronas, comparado con los miles de millones que posee el ser humano. Sin embargo, una colonia de hormigas tiene un cerebro colectivo tan grande como muchos mamíferos. Algunos han especulado que una colonia entera podría tener sentimientos.
¿Sabías que las personas revisan sus smartphones 150 veces al día?
¿Tienes un smartphone? Tal ves hasta estés leyendo este post desde tu teléfono inteligente. De acuerdo a un estudio reciente, quienes poseen un smartphone practicamente lo revisan cada seis minutos y medio como promedio, que en total en el transcurso de un día de 16 horas -sin contar las horas de sueño, las personan lo revisan unas 150 veces. ¿Lo haces también?
Se encontró también que mirar el teléfono es la primera cosa que mucha gente hace cada día, ya que utilizan la función de alarma, y también es lo último que ven.
Los teléfonos se utilizan para navegar por Internet y leer mensajes de correo electrónico, así como hacer llamadas y enviar mensajes de texto.
Los teléfonos se utilizan para navegar por Internet y leer mensajes de correo electrónico, así como hacer llamadas y enviar mensajes de texto.
Incluso las personas que no tienen un teléfono tan sofisticado con funciones básicas lo usan docenan de veces al día, explica el Daily Mail
De acuerdo a Sr. Ahonen, considerado por la revista Forbes como la voz más influyente en la tecnología móvil, dijo que la gente hace, recibe o evita 22 llamadas al día. Envía 23 mensajes de texto al día, y revisan el reloj 18 veces al día.
Se dice que los teléfonos no sólo se utilizan como una herramienta de uso, sino que se utilizan como un símbolo de estatus. Conseguir móviles es similar a otras adicciones, como la compra compulsiva.
¿Que piensas? ¿Lo revisas tantas veces?
NOVIEMBRE
Día de Muertos vs Halloween: El origen de ambas tradiciones
DÍA DE MUERTOS
Lo que se celebra con el día de
muertos es a los antepasados y a la oportunidad única de que regresen a
compartir con los vivos.
Las fiestas de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos aparece en el santoral católico desde el período comprendido entre los años 827-844 de nuestra Era, por disposición del Papa Gregorio IV.
Se le ha comparado con lo que originalmente fue la celebración prehispánica del fin del ciclo agrícola de temporal.
Para los antiguos mexicanos, Mictlantecuhtli, el dios de la muerte, libera al hombre de sus penas, y el viaje después de la muerte no depende de la vida que llevó el difunto, sino de la manera cómo le tocó morir. Después de la muerte, los guerreros alzaban vuelo alrededor del sol convertidos en colibríes y mariposas. Con ellos, alzaban vuelo las mujeres que habían muerto de parto, dadoras de vida, ellas mismas guerreras.
Aquellos que habían muerto en circunstancias relacionadas con el agua -como ahogados, fulminados por un rayo o de gota o hidropesía- jugaban dichosos en el paraíso de la eterna primavera. Los niños iban al Árbol Nodriza, que goteaba leche para ellos. Todos los demás iban al Mictlán, con sus nueve mundos subterráneos y fríos, donde se desvanecían paulatinamente hasta la quietud total.
Según Fray Diego Durán, los indígenas nahuas tenían dos fiestas dedicadas al culto de los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los muertitos, celebrada el 9 mes nahua (agosto) y la Fiesta Grande de los muertos, el décimo mes del año nahua. Dice Durán que pudo observar que el día de Todos los Santos ponían ofrenda a los niños muertos, y al día siguiente ponían otra para los adultos, dejando de hacerlo en agosto, cuando acostumbraban, para aparentar que festejaban celebraciones cristianas. Igualmente, los españoles heredaron de los celtas la tradición de celebrar el día 1 de noviembre la fiesta de fin del año y dedicaron el mes a las “ánimas”.
En México la tradición prehispánica y la española, con sus raíces celtas, se amalgamaron para hacer de esta fecha una celebración en la que se conjugan ambas culturas.
Desde el siglo XVII hay antecedentes de la celebración “jocosa” de los muertos. Desde entonces se confeccionaban unos “entierros” con figuras humanas cuyas cabezas eran de garbanzos y el traje de papel negro, simulando al difunto y a los padres trinitarios, quienes se encargaban de llevar los cadáveres de la gente humilde al camposanto. Esta tradición sigue vigente hasta nuestros días.
También se hacían tumbas de tejamanil negras con adornos blancos y con candelabros de carrizo y una figura de barro representando al difunto. Hoy se hacen juguetes, dulces, miniaturas y todo tipo de figuras que celebran y recuerdan la muerte, llamada popularmente "la parca", "la calaca", "la huesuda", "la dientona", "la flaca", etc. Además de figuras y dulces, la muerte aparece en el teatro, en la música popular y en las llamadas "calaveras", rimas que se burlan de los vivos y las razones por las que se los va a llevar "la fría”. Las calaveras se dirigen a políticos y figuras públicas, entre sí a familiares o compañeros de escuela o de trabajo.
Las fiestas de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos aparece en el santoral católico desde el período comprendido entre los años 827-844 de nuestra Era, por disposición del Papa Gregorio IV.
Se le ha comparado con lo que originalmente fue la celebración prehispánica del fin del ciclo agrícola de temporal.
Para los antiguos mexicanos, Mictlantecuhtli, el dios de la muerte, libera al hombre de sus penas, y el viaje después de la muerte no depende de la vida que llevó el difunto, sino de la manera cómo le tocó morir. Después de la muerte, los guerreros alzaban vuelo alrededor del sol convertidos en colibríes y mariposas. Con ellos, alzaban vuelo las mujeres que habían muerto de parto, dadoras de vida, ellas mismas guerreras.
Aquellos que habían muerto en circunstancias relacionadas con el agua -como ahogados, fulminados por un rayo o de gota o hidropesía- jugaban dichosos en el paraíso de la eterna primavera. Los niños iban al Árbol Nodriza, que goteaba leche para ellos. Todos los demás iban al Mictlán, con sus nueve mundos subterráneos y fríos, donde se desvanecían paulatinamente hasta la quietud total.
Según Fray Diego Durán, los indígenas nahuas tenían dos fiestas dedicadas al culto de los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los muertitos, celebrada el 9 mes nahua (agosto) y la Fiesta Grande de los muertos, el décimo mes del año nahua. Dice Durán que pudo observar que el día de Todos los Santos ponían ofrenda a los niños muertos, y al día siguiente ponían otra para los adultos, dejando de hacerlo en agosto, cuando acostumbraban, para aparentar que festejaban celebraciones cristianas. Igualmente, los españoles heredaron de los celtas la tradición de celebrar el día 1 de noviembre la fiesta de fin del año y dedicaron el mes a las “ánimas”.
En México la tradición prehispánica y la española, con sus raíces celtas, se amalgamaron para hacer de esta fecha una celebración en la que se conjugan ambas culturas.
Desde el siglo XVII hay antecedentes de la celebración “jocosa” de los muertos. Desde entonces se confeccionaban unos “entierros” con figuras humanas cuyas cabezas eran de garbanzos y el traje de papel negro, simulando al difunto y a los padres trinitarios, quienes se encargaban de llevar los cadáveres de la gente humilde al camposanto. Esta tradición sigue vigente hasta nuestros días.
También se hacían tumbas de tejamanil negras con adornos blancos y con candelabros de carrizo y una figura de barro representando al difunto. Hoy se hacen juguetes, dulces, miniaturas y todo tipo de figuras que celebran y recuerdan la muerte, llamada popularmente "la parca", "la calaca", "la huesuda", "la dientona", "la flaca", etc. Además de figuras y dulces, la muerte aparece en el teatro, en la música popular y en las llamadas "calaveras", rimas que se burlan de los vivos y las razones por las que se los va a llevar "la fría”. Las calaveras se dirigen a políticos y figuras públicas, entre sí a familiares o compañeros de escuela o de trabajo.
La página yaia.com señala que los
orígenes de la celebración del Día de Muertos en México
pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de
Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas,
Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que
celebran las vidas de los ancestros se realizaron por
estas civilizaciones por lo menos durante los pasados 3
mil años. En la era prehispánica era común la práctica
de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos
durante los rituales que simbolizaban la muerte y el
renacimiento.
El festival que se
convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes
del calendario solar azteca, cerca del inicio de
agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades
eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la
"Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la
Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la
celebración de los niños y las vidas de parientes
fallecidos
Cuando los
conquistadores españoles llegaron a América en el siglo
XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas
de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos
americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en
el inicio de noviembre para que coincidiesen con las
festividades católicas del Día de todos los Santos y
Todas las Almas.
El Día de Todos los Santos es un día
después de Halloween, donde este último fue también un
ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete
de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres
de Halloween con el festival similar mesoamericano,
creando de este modo el Día de Muertos.
Cercana a esta
celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos,
fiesta religiosa que se celebra en muchos países de
tradición cristiana. En los países de tradición
católica, se celebra el 1 y 2 de noviembre; mientras
que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo
después del Pentecostés. En ella se veneran a todos
los santos que no tienen una fiesta propia en el
calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no
laborable.
En México se hacen ofrendas
para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días,
que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose
consumir en ese momento.
HALLOWEEN
Origen del nombre
La primera documentacion de palabra
Halloween es encontrada en un documento del siglo XVI y es una
derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve (Víspera de Todos
los Santos).
Origen celta
Halloween tiene su origen en una
festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo
y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad
similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final
de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como
el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.
Los antiguos celtas creían que la
línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la
llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como
malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y
homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados.
Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos.
Su propósito era adoptar la
apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los
espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con
máscaras o la cara pintada de negro.
El Samhain también era un momento
para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para
prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel
importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en
cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los
animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.
La festividad llega a Estados Unidos
La festividad llega a Estados Unidos
En 1840 esta festividad llega a
Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes
irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran
hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de
tallar los «Jack-o'-lantern» (calabaza gigante hueca con una vela
dentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».
Sin embargo, la fiesta no comenzó a
celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile
de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta
adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.
Hoy en día Halloween es una de las
fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y
canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta
festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo
día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema
cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
OCTUBRE
¿Qué es un Argonauta? ¿Y una Harpía? Te presentamos a cinco especies animales sorprendentes cuyo nombre científico deriva de la mitología clásica.
Argonauta argo es una especie de cefalópodocosmopolita que vive en aguas tropicales. La hembra mide 20 centímetros y está provista de ocho largos brazos de los cuales dos, muy desarrollados, secretan una concha espiral muy fina, traslúcida, en la que se mantienen los huevos. Nada en la superficie, arrastrada por el viento. El macho es hasta 20 veces más pequeño y carece de concha. Su nombre, Argonauta, hace referencia a los héroes de la mitología griega que viajaron en la nave Argos a la búsqueda del vellocino de oro.
Harpia harpyja es el nombre un ave rapaz que alcanza dos metros de envergadura con las alas abiertas y casi seis kilos de peso, considerada el mayor pájaro depredador actual. La cabeza está coronada por una cresta grisácea muy característica que puede levantar a voluntad. Su nombre proviene de la palabra griega harpe, que en la mitología griega se usaba para describir a un monstruo volador con afiladas garras, rostro de mujer y cuerpo de gallina. Vive en los espesos bosques tropicales de Sudamérica, por los que se mueve con una sorprendente agilidad a pesar de su enorme tamaño. Gracias a sus cortas y redondas alas y a su cola larga, que le sirve de timón, el águila harpía puede maniobrar dentro de la selva con gran agilidad. Así consigue dar caza a monos, perezosos, aulladores y otras presas entre las copas de los árboles, con sorprendente sigilo. Tan difícil resulta verla en acción que recibe el apodo de "águila invisible".
Attacus atlas es el nombre científico de la mariposa atlas, una colosal polilla originaria de las selvas de Malasia que puede llegar a medir en torno a 30 centímetros de ancho por unos 25 de largo. Su vuelo es particularmente llamativo, ya que el peso le supone una gran dificultad a la hora de mantenerse en el aire, por lo que generalmente planea aprovechando las corrientes de viento. Su nombre, Attacus, tiene origen cantonés y significa "cabeza de serpiente", en referencia a la extensión apical de las alas, que tiene un parecido con tal cabeza de ofidio. El epíteto atlas alude al gran titán de la mitología griega que sostiene sobre sus hombros la bóveda celeste.
Dracaena cinnabari es el nombre científico de un árbol también conocido como árbol de la sangre de dragón, originario del archipiélago de Socotra (Yemen). Crece de forma natural entre los 150 y los 1.600 metros de altitud. Normalmente alcanza más de 3 metros de altura, y sus copas forman una tupida semiesfera a modo de enorme sombrilla. La resina es de color rojo intenso, por lo que si se abre una grieta en el tronco parece que “sangra”. En la mitología griega se cuenta que Heracles mató usando una flecha a Gerion, mostruo de tres cabezas y tres cuerpos unidos, y que de su sangre surgió un árbol que tenía frutos rojos parecidos a cerezas. Todo apunta a que se ese árbol mitológico es Dracaena cinnabari.
Basiliscus plumifron, o basilisco verde, es un lagarto americano que es capaz de correr sobre el agua a 12 km/h para escapar de sus predadores. Esta hazaña es posible gracias a unas membranas en sus patas que aumentan la superficie de apoyo sobre el agua. El pequeño reptil verde, de 80 centímetros de longitud, exhibe sobre la cabeza y la espalda una llamativa cresta que le da aspecto de dragón. Su nombre proviene de un animal mitológico griego, el basilisco, un gallo con cuatro patas, grandes alas espinosas y cola de serpiente.
Fuente: http://www.muyinteresante.es/cinco-animales-con-nombres-mitologicos
SEPTIEMBRE
¿SABIAS QUE EL ARTE ES BUENO PARA TU SALUD?
De acuerdo con un estudio llevado a cabo entre 50.000 adultos y publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health, asistir a una obra de teatro, un recital o una exhibición de fotografía es bueno para la salud física y mental.
El efecto positivo se debe a que esta clase de eventos reduce los niveles de estrés, el cual, como ya sabes, es capaz de debilitar tu sistema inmunológico, abriendo la puerta a toda clase de enfermedades.
El efecto positivo se debe a que esta clase de eventos reduce los niveles de estrés, el cual, como ya sabes, es capaz de debilitar tu sistema inmunológico, abriendo la puerta a toda clase de enfermedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario